martes, 12 de febrero de 2008

¿Cuál es el Día del Periodista?

El título nos puede sorprender a muchos, especialmente a mí luego de algunas investigaciones. No hubo duda alguna en periodistas, agremiaciones, instituciones públicas y privadas en cabeza de sus directores, gerentes o nominados oficiales de que el pasado 9 de febrero se conmemoró el Día del Periodista. Lo atestiguan infinidad de reconocimientos, unos escritos en "letra de estilo", otros en letras de molde y digitales y en el mejor de los casos con invitación a manteles con la asistencia de las "autoridades militares, civiles y eclesiásticas". Pero NO, ese día NO FUE NI DEBE SEGUIR SIENDO el Día del Periodista. ¿Razones?

Sólo una: la Ley 918 del 2004 dice que el Día del Periodista y el Comunicador Social es el 4 de agosto en recordación de la "publicación de los Derechos del Hombre" por el prócer Antonio Nariño. ¡Y pensar que he dedicado más de tres días escribiendo artículos para conmemorarle el 9 de febrero a mis queridos amigos los periodistas!

El gusano que sembró la duda estuvo durmiendo durante un año en artículo que recibí de Dainny Hernández y que publico más abajo en esta página. Ella fue enfática al escribir "Les recuerdo entonces, el 4 de agosto se celebra el día del Periodista y el Comunicador (...)". Al fin qué, ¿el 9 de febrero o el 4 de agosto? Quedé entonces muy mal en veracidad cuando hace un año escribí el artículo "A 216 años de periodismo", y que repito ahora con el título "Un cubano ¿el padre del periodismo en Colombia?" Allí recordé basado en fuentes que el 9 de febrero de 1791 fue la fecha de la primera publicación de aparición semanal llamada "El Papel Periódico de la Ciudad de Santa Fé". Aunque cinco años antes se publicó con solamente tres apariciones la "Gaceta de Santa Fé de Bogotá", no tuvo la trascendencia que la situara en la historia como el hito periodístico de posterior recordación.

Sin que existiera mandato oficial por Decreto o Ley respecto al Día del Periodista, el Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB) ratificó el 9 de febrero como el día tradicional del Periodista Profesional como complemento al reconocimiento y aceptación del 15 de diciembre como el día de la Prensa Colombiana. Esta nueva fecha y este nuevo reconocimiento, pero a la prensa colombiana, figura en la Resolución No. 4 de octubre 4 de 1966 emanada de la AcademiaColombiana de la Historia en razón a que "El día 15 de diciembre de 1793 Antonio Nariño publicó por primera vez en lengua española una traducción de los Derechos del Hombre y el Ciudadano" (...) y a que "Nariño ha sido el primer periodista político de Colombia..." según motivos y parte resolutoria de de la norma citada. Hasta aquí el peso histórico señala el 9 de febrero como el Día del Periodista Profesional y al 15 de diciembre como el de la Prensa Colombiana.

Así las cosas, surge la pregunta de cómo en nuestros días se mezcla el 15 de diciembre con el día del Periodista, Profesional según el CPB.

Antes, una breve historia: A finales de 1792 o principios de 1793 Antonio Nariño recibe por envío de su correligionario masón el virrey Espeleta el texto de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en idioma francés. Nariño los traduce en la clandestinidad y al final de 1793 los imprime en una sola hoja en su Imprenta Patriótica el 15 de diciembre y hace las primeras ventas por un peso en el atrio a la salida de la misa de ese domingo. El 29 de agosto del año siguiente Nariño es encarcelado por su traducción, impresión y distribución con lo que inició un largo camino de privaciones, huídas, refugios y final encarcelamiento hasta 1810. Historia interesante la narra Eduardo Ruiz Martínez en la edición digital de la Biblioteca Luis Angel Arango.

El 18 de diciembre de 1975 surge la famosa Ley 51 que establece normas para el ejercicio del periodismo y obliga la Tarjeta Profesional de Periodista, así como la celebración del Día del Periodista el 9 de febrero de cada año. No se había introducido el término de Comunicador Social como profesión, que sí la tuvo en cuenta el proyecto de Ley -030 del 2001- que pretendió reconocer legalmente la profesión de Comunicador Social y Periodista y que fue devuelto por el ejecutivo por inconstitucional. Este proyecto en su espíritu se convirtió en Ley 918 del 15 de diciembre del 2004 por medio de la cual "...se reconoce la categoría profesional a quienes acrediten el ejercicio de su actividad como periodistas o comunicadores." y "...declaró el día 4 de agosto como el Día del Periodista y Comunicador, en conmemoración de la primera publicación de la Declaración de los Derechos del Hombre, realizada el 4 de agosto de 1794 por Antonio Nariño, Precursor de la Independencia." ¿De dónde salió esa fecha "4 de agosto de 1794" siendo que la publicación históricamente reconocida por decenas de documentos fue el 15 de diciembre de 1793?

El asunto ha quedado así. Antonio Cacúa Prada denunció lo que llamó garrafal error histórico de la Ley del Periodista en un documento que circula desde el 2005 en Internet, de interesante lectura. Los legisladores y presidentes atribuyeron los hechos del 9 de febrero de 1791 al 15 de diciembre de 1793 y adoptaron una nueva fecha -4 de agosto- que no existe en la historia. En resumen de cuentas las siguientes son las efemérides:
  1. 9 de febrero: Día del Periodista Profesional. (CPB)
  2. 4 de agosto: Día del Periodista y Comunicador. (Ley 918/2004)
  3. 12 de octubre: Día del Periodista y Cronista Deportivo. (ACORD)
  4. 15 de diciembre: Día de la Prensa Colombiana. (Academia Colombiana de la Historia)
¿Con cuál se queda usted o cuál debería ser la fecha correcta ?

Pintura: Antonio Nariño. Óleo de José María Espinosa. Museo nacional.

5 comentarios:

Carlos Correa dijo...

ME quedo con cualquiera, lo importante es el detalle. Lo importante es que valoremos el trabajo de los buenos peridistas que recordemos a los que contra todo han buscado y publicado la verdad.

Hay que estar orgullosos del mejor empleo del mundo

Un saludo

Anónimo dijo...

Don Jorge: Muchas gracias por la publicación del artículo, que hace un año le envié, me siento honrada porque lo recibo como un homenaje a mi profesión que "tanto amo" aunque no la ejerza como tal vez un día soñé.Mil gracias Don Jorge .... Ahhh y con respecto a la pregunta de "¿cuál es el día del periodista?" me quedo con las cuatro fechas, pues pese a la confusión somos afortunados. Tenemos cuatro para celebrar y sentirnos orgullosos de nuestra profesión.

Buen día, con aprecio:
--
Dainny Hernández
Comunicadora Social

Don Jorge dijo...

Dainny y Carlos: Gracias por sus comentarios. Efectivamente es la profesión más cautivante así como la del pedagogo. Será por esa interacción o deseo de servir. Mi artículo va intencionado a definir la verdadera historia y a señalar la equivocación del ejecutivo.
¡Salud, periodistas!

NaTa OlarTe dijo...

Es interesante este debate, porque a pesar de todo se sigue celebrando en ambos días. Sinceramente no comprendo por qué habría de ser el 4 de agosto, comparto una opinión que leí por ahi, la cual decía que es incomprensible que el periodismo se siga confundiendo con la "libertad de expresión" (Declaración de los Derechos Humanos)... el trabajo de un periodista va mas allá de tener ese derecho a decir lo que piensa, o a informar, o a cumplir con los requisitos que le exige determinado medio de comunicación. El periodismo va más allá de un conjunto de derechos, porque es también un deber, una responsabilidad social y un compromiso con la realidad.
Resulta curioso comprender que desde hace tantos años atrás, desde la primera publicación aquel 9 de febrero, los medios siguen perteneciendo a las clases elitistas y difundiendo sus intereses.

Gracias por compartir estos datos que, resultan prácticos al entender el periodismo actual.

Don Jorge dijo...

El elitismo, a mi juicio, se ha desdibujado según el cristal con que se mire. Mientras los noticieros de RCN y Caracol muestran sus orientaciones diferentes como voceros -quizá- del grupo económico al que pertenecen, los de la cadena uno con Yamid, Coronell y Jorge Barón igualmente dirigen sus tendencias hacia sus personales puntos de vista. Nada censurable en unos y otros, por que entonces ¿en dónde quedaría la libertad de pensamiento y de expresión? Eso mirando por lo alto, por que en provincia idem. Me pregunto ¿en dónde está el elitismo en cada uno de ellos? Trato de encontrar respuestas en lo social, en lo económico o en lo profesional. Quizá haya elitismo económico en los apadrinados por los grupos Santodomingo y Lula mas no lo creo que lo haya en cada uno de los dirigidos independientemente en la Cadena Uno. El más marcado elitismo familiar se daría en los periódicos de los Cano y los Santos por ser familias de "alcurnia". Ahora, en lo profesional, o sea en donde está lo más granado de periodistas, es otra de las élites. No se que tan joven seas para recordar al famoso "gorilato" en tiempos del gobierno de Guillermo León Valencia. Por consiguiente el elitismo siempre existirá. ¿Que cómo nos afecta? Honradamente ni mucho ni tanto... es más no debería importarnos si nuestro desempeño personal se mantiene en busca de la superación para ser absorbidos sin querer queriendo por las élites profesionales.
Aquí me acuerdo de una de las máximas de mi tía: "Lo malo no son las roscas; lo malo es no pertenecer a ellas".
Aunque respeto tus puntos de vista... me picaste la lengua.